Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a generar mucha polémica en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia rápido, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda mas info a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo estable, impidiendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de manera excesiva.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.